Endeavor impulsa el crecimiento de sus startups en México

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Este 2025 marca un punto de inflexión para el crecimiento de las startups en México. Tras años de ajustes e incertidumbre global, el ecosistema emprendedor vive una nueva etapa de consolidación, innovación y optimismo, impulsada por el talento local y la madurez de sus actores estratégicos.

Para Vincent Speranza, Director General de Endeavor México, el país atraviesa un momento clave en la evolución del emprendimiento. “Estamos empezando a ver nuevos crecimientos, adopción de inteligencia artificial y una mayor eficiencia de las compañías. Las startups mexicanas supieron tomar decisiones difíciles y ahora están en una curva ascendente”, asegura el directivo en entrevista con Contxto.

El líder de Endeavor destaca que el crecimiento de las startups en México no sólo se refleja en cifras, sino en el cambio de mentalidad y colaboración entre emprendedores y corporativos. “Hoy las grandes empresas muestran un apetito creciente por entender mejor el mundo de la innovación y crear programas junto con startups”, explica.

Este cambio de paradigma ha impulsado una nueva ola de innovación abierta, donde las corporaciones dejan atrás el hermetismo y buscan construir alianzas estratégicas con emprendimientos tecnológicos. La colaboración se convirtió en una ventaja competitiva clave para acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios, considera Speranza.

Endeavor México confía en la energía emprendedora del país

A pesar de la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor y la incertidumbre política, Speranza considera que la energía emprendedora del país sigue intacta. “Con o sin políticas públicas, la carrera del emprendimiento es irreversible. La incertidumbre puede ser motor de innovación, porque cuando el entorno es complejo, el emprendedor se activa”, apunta.

La Radiografía del Emprendimiento 2024, hecha por la Asociación de Emprendedores de México, revela que la percepción sobre las condiciones para hacer negocios en México alcanza apenas 2.8 de 5. Además, el 71.6% de las empresas no ha recibido apoyo institucional y el 42.6% de quienes lo solicitaron no obtuvo respuesta favorable.

En este contexto, el 50.7% de los emprendedores pide que el gobierno simplifique los trámites burocráticos, mientras que el 29.4% propone un esquema fiscal más flexible para impulsar la actividad empresarial.

De acuerdo con Endeavor, el ecosistema mexicano se comporta de manera contracíclica: cuando las grandes corporaciones frenan inversiones, los emprendedores ven oportunidad. “El momento de incertidumbre paraliza al grande, pero estimula al disruptor”, explica Speranza.

El crecimiento de las startups en México también está vinculado al regreso del capital de riesgo. Si bien aún se encuentra por debajo de los niveles previos a 2020, los fondos comienzan a apostar nuevamente por compañías tecnológicas que buscan rentabilidad sostenible.

Speranza se muestra optimista ante el panorama. “Vienen años mejores. 2026 y 2027 serán periodos de consolidación. El capital está regresando, el talento está listo y las compañías han aprendido a crecer con disciplina”, afirma.

¿Qué sectores tendrán un mayor crecimiento en México?

Entre los segmentos que lideran el crecimiento destacan tres industrias consolidadas: fintech, e-commerce y logística. Estas áreas concentran la mayor actividad y atracción de capital, y mantienen una sinergia natural entre sí.

Por otro lado, sectores emergentes como proptech, legaltech y sportech comienzan a tomar fuerza en México. El próximo Mundial de fútbol y el auge de la hospitalidad podrían detonar oportunidades adicionales en turismo y tecnología deportiva.

Asimismo, Speranza señala tres industrias de alto impacto social: climatech, healthtech y edtech, que denomina “industrias que importan”. Estos sectores, afirma, “son los que pueden cambiar el entorno social y ofrecer soluciones a los retos más urgentes del país”.

México también refuerza su posición como hub regional. Endeavor México ha recibido un incremento notable de startups provenientes de Colombia, Chile, Argentina y Brasil interesadas en expandirse al mercado mexicano. “Eso muestra que México sigue siendo un punto estratégico en América Latina”, comenta.

Unicornios mexicanos priorizan la rentabilidad

En cuanto a los unicornios mexicanos, Speranza subraya que el valor no está en la etiqueta, sino en la solidez del modelo de negocio. “El unicornio nunca ha sido un fin, es un medio. Hoy las compañías priorizan la rentabilidad y el crecimiento sostenible”, enfatiza.

El líder de Endeavor considera que el ecosistema ha madurado. “Aprendimos de los excesos de los años pasados. Ahora las startups buscan modelos más realistas, menos dependientes de rondas infladas y más orientados a resultados concretos”.

Speranza concluye con una visión de largo plazo: “El ecosistema emprendedor tiene ciclos. Hemos vivido las bajas, pero ahora la curva se invierte. Los próximos años traerán casos de éxito que marcarán una nueva generación de empresas mexicanas”.

Con estas perspectivas, el crecimiento de las startups en México se perfila como uno de los motores económicos más relevantes hacia 2026 y 2027, con Endeavor México al frente de la transformación del emprendimiento nacional.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News