Más de la mitad de las startups apostarán por la sostenibilidad en pro de la eficiencia 

Imagen vía: Unsplash

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

Un informe de Endeavor México e IFC titulado Sostenibilidad: Motor de Eficiencia y Creación de Valor reveló que el 68% de las startups y scaleups consideran que la sostenibilidad será un pilar central de su estrategia en los próximos años.

El ahorro operativo y la mejora reputacional son los principales beneficios de la adopción de prácticas sostenibles.

La preocupación por la sostenibilidad se impulsa debido a las crecientes presiones sociales y medioambientales, las empresas, inversionistas, políticas públicas y el consenso social.

Si hoy es ventaja competitiva, mañana la sostenibilidad será un requisito indispensable.

“La sostenibilidad pronto dejará de ser un diferencial para convertirse en un nuevo estándar. Las scaleups que la ponen en el centro de su estrategia no solo son más eficientes, también atraen talento y se conectan con cadenas de valor globales. Lo que hoy es una ventaja, mañana será condición indispensable”, afirma Vincent Speranza, director general de Endeavor México.

Marcela Ponce, manager de finanzas sostenibles de América Latina y el Caribe de IFC, destacó en un comunicado, que “esta radiografía del emprendimiento en el país revela que, aunque la sostenibilidad ya se reconoce como motor de eficiencia, diferenciación y atracción de talento, aún persisten brechas significativas para que más startups accedan a capital con criterios ambientales y sociales y logren escalar con resiliencia”.

Doble beneficio

El reporte de Endeavor e IFC revela que las scaleups que avanzan en esta ruta obtienen una doble ganancia.

Por un lado, las startups y scaleups ya perciben beneficios tangibles de integrar prácticas sostenibles: 50% reporta ahorros operativos, 41% mejora en la percepción de marca, y 29% mayor atracción de talento, consolidando la sostenibilidad como una palanca para la innovación, la eficiencia y el crecimiento.

Por otro lado, las startups y scaleups sostenibles acceden a una creciente oferta de bonos temáticos, préstamos verdes y capital de impacto. Tan solo entre 2020 y 2025 se emitieron en México más de 32,600 millones de dólares en bonos temáticos, cifra que ya supera ampliamente al capital de riesgo sostenible.

Retos y oportunidades 

El principal reto para implementar más acciones sostenibles es la complejidad de medirlas.

Existe una brecha de medición. Por su propia naturaleza, muchas startups y scaleups atienden a poblaciones desatendidas y generan impacto positivo. Sin embargo, aunque el 75% de las startups y scaleups miden su impacto, solo el 57% lo hace con herramientas o métricas claras. 

Esto afecta la capacidad de las startups y scaleups para acceder a financiamiento sostenible —solo el 18% lo ha logrado— y para aprovechar los beneficios de las prácticas sostenibles. El reto ya no es si deben integrar la sostenibilidad, sino cómo documentar y medir ese impacto para capitalizar sus beneficios.

La oportunidad se encuentra en que la inversión, el consenso público y las políticas públicas convergen hacia la sostenibilidad. Esto abre un terreno fértil para las startups y scaleups que, al definir y medir su impacto, pueden convertir la sostenibilidad en motor de innovación, resiliencia y crecimiento.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News