Los usuarios de criptomonedas están encontrando un equilibrio entre activos de blockchain y las monedas tradicionales al decantarse por realizar transacciones con stablecoins, es decir, aquellas criptomonedas estables ligadas al dólar. Las stablecoins están demostrando mayor adopción que criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, resaltó Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso durante el arranque de la “Stablecoin Conference» en la Ciudad de México.
Entre los usuarios del cripto exchange Bitso, las preferencias de compra revelan que las stablecoins, lideran las transacciones de clientes, totalizando el 46% de las compras de toda la región cuando el año pasado era solamente el 39% y en 2023 el 30%, de acuerdo con un estudio que realizó dicha plataforma para analizar a detalle esta adopción que está comenzando a acelerarse en Latinoamérica.
Según el informe de Biso “Panorama Cripto en América Latina”, al primer semestre de 2025, el Bitcoin sigue siendo el criptoactivo que más tienen en su cartera los usuarios del exchange.
Sin embargo, las stablecoins como USDC y USDT ya ocupan el segundo lugar de la cartera de Argentina (16%), Colombia (12%) y Brasil (8%), mientras en México ocupan el cuarto lugar, con el 6% de las tenencias totales. El informe explica que “probablemente se sigue dando una correlación inversa de tenencia de mayor dólar cripto contra la confianza en la moneda local”.
Si bien USDC sigue siendo la moneda estable más comprada con 23%, ahora es alcanzada por USDT, también sumando el 23% de las compras, cuando durante 2024 sólo representó el 15% de las compras.
Vogel resaltó durante la conferencia inaugural del “Stablecoin Conference» que para este informe se recopilaron una serie de datos internos en México, Argentina, Colombia y Brasil, que son los cuatro principales países en los que Bitso opera aunque también incluye datos comparativos de Estados Unidos.
Adopción de stablecoins en empresas
“En términos generales, estamos viendo un crecimiento exponencial en la adopción de stablecoins por parte de las empresas de toda América Latina en una amplia gama de industrias”, declaró Vogel. El emprendedor mencionó que Bitso comenzó con el caso de uso de las remesas, pero han visto nuevos casos de uso y tracción real en otras industrias, como el comercio simple.
En la rama de Bitso Business, su solución B2B, Vogel también aseguró que cuando se observa la participación de las stablecoins en el volumen interno se ha duplicado en el último año. Hoy presume contar con más de 1,900 clientes institucionales.
“En los primeros casos de remesas, las empresas que querían mover dinero utilizando la tecnología tenían que pasar, por ejemplo, de dólares estadounidenses a un activo digital como XRP, Bitcoin, Ethereum, y luego volver a pasar a pesos mexicanos. Y ahora que se dispone de esta representación digital del dólar, es muy fácil para estas empresas decir simplemente: ‘De acuerdo, ya no necesito tocar Bitcoin. No necesito tocar estos activos volátiles’”, profundizó el CEO de esta empresa cuyo potencial está valuado en $2.2 mil millones de dólares.
Vogel aseguró que se está dando una gran adopción de stablecoins de empresas globales que buscan transacciones transfronterizas más ágiles, rápidas y menos costosas.
Y Latinoamérica está siendo un líder en esta adopción y no sólo un espectador, dijo Vogel. “Ahora estamos empezando a ver mucha actividad y mucho crecimiento en toda la región”.
El CEO, que fundó Bitso en 2014, dijo sentirse optimista de cómo ha evolucionado el mercado y de lo que espera en el futuro de la industria de las criptomonedas, especialmente las stablecoins.
¿Qué está motivando la adopción de stablecoins por empresas?
Para Vogel son tres cosas. “En primer lugar, creo que ha habido un gran entusiasmo por parte de los actores establecidos, lo que ha hecho que mucha otra gente se haya interesado por el tema”.
Las empresas de exchange de criptomonedas están llamando la atención no sólo de las personas y las empresas, sino también de los inversionistas. Vogel ejemplificó con la reciente salida a bolsa, en junio, de Circle, una empresa de infraestructura blockchain mejor conocida por emitir USDC, una stablecoin que se utiliza en el comercio de criptomonedas, pagos y finanzas descentralizadas.
“La segunda cosa es que la tecnología está mejorando cada vez más. Y así es como se empiezan a ver redes de pago más rápidas”, dijo el emprendedor mexicano. (Y por eso las empresas están viendo a las stablecoins como una opción para hacer pagos transfronterizos casi inmediatos).
“Creo que la tercera es simplemente la normativa. Creo que la parte normativa se está concretando. Y creo que estas tres cosas combinadas están llamando la atención tanto de los consumidores minoristas como de los actores globales establecidos”, finalizó Vogel.
Vogel compartió panel con Zach Abrams, CEO y cofundador de Bridge y Matt Oppenheimer, CEO y fundador de Remitly; este último dijo que las stablecoins están ayudando a “mejorar la transferencia internacional de dinero de una forma que antes se había creado para el 1 % y que ahora se crea para todo el mundo”.