La revolución del mantenimiento predictivo que nació en Latinoamérica

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News

La industria de la gestión de mantenimiento ha experimentado una transformación radical en la última década. Ante la complejidad de manipulación de los activos industriales y la necesidad de optimizar costos, la digitalización dejó de ser una opción para volverse una necesidad estratégica. 

Para 2025, un estudio de DOIT Software señala que un 35% de las empresas a nivel mundial han logrado o están cerca de alcanzar sus metas de transformación digital.

En Latinoamérica la situación no es indiferente, y aunque aún persisten desafíos más complejos respecto a otras regiones, una compañía creó una solución para enfrentar la necesidad de digitalizar procesos en las principales compañías.

Christian Struve fundó Fracttal con la idea de democratizar la inteligencia en mantenimiento. En su momento, cuenta que identificó una oportunidad en un problema global: “Demasiadas empresas seguían gestionando sus activos con hojas de cálculo y sistemas obsoletos, perdiendo tiempo y dinero”. Un viaje a Silicon Valley en 2014 fue el punto de inflexión que los impulsó a dar el salto de implementadores a creadores.

Desde sus inicios en Chile, la mentalidad fue clave. «Siempre tuvimos una visión ambiciosa: queríamos ser líderes globales. Aunque al principio éramos pequeños, trabajamos con intensidad y enfoque en generar valor rápido para los clientes», explica el CEO y fundador.


Aprender a ser diferentes

Frente a gigantes consolidados como Siemens o SAP, su estrategia se basó en ofrecer una solución «considerablemente mejor» y, sobre todo, en demostrar su utilidad de inmediato. Por eso, en Fracttal nunca hablaron de un «producto mínimo viable», sino de un «producto mínimo vendible», una plataforma 100% en la nube que un cliente pudiera usar y que justificara su inversión desde el primer día.

En 2016 realizaron su primera venta y solo un año después alcanzaron el emblemático hito de facturar su primer millón de dólares. Este crecimiento llamó la atención de fondos de inversión, que inyectaron capital para impulsar una expansión agresiva por Latinoamérica, abriendo oficinas en México, Brasil y Colombia. 

La internacionalización se convirtió en un sello de la compañía. «No esperes a tener todo perfecto. Vendimos en 50 países antes de tener operaciones locales en 5», afirma Struve. Su filosofía es contundente: «Cuando entras a un mercado, vas a conquistarlo, no a probar suerte».

Las cifras lo muestran, y es que en los últimos cinco años la adopción de software de mantenimiento se disparó. En 2020 solo un 17 % de las empresas lo utilizaban y hoy supera el 50% a nivel global. La tendencia está marcada por la necesidad de reducir costos imprevistos y optimizar la vida útil de los equipos.

El camino, sin embargo, no estuvo exento de desafíos. Al inicio, convencer a las empresas de migrar de sistemas locales al SaaS en la nube fue una tarea educativa. «En una startup B2B, los primeros clientes son vitales. Te preguntan: ‘¿Quién más lo usa?’, y si respondes ‘nadie’, la confianza se pone a prueba», señala Struve. La validación llegó con los «early adopters» que se arriesgaron y cuyos casos de éxito se convirtieron en el mejor argumento comercial.

El paso a la internacionalización

En 2023, la compañía cerró una ronda de inversión Serie B de más de 10 millones de dólares liderada por Kayyak Ventures, un espaldarazo a su modelo de crecimiento. Lo que comenzó en 2019 con Predicto, un piloto de machine learning, ha dado un salto cuántico con el lanzamiento de sus Agentes de IA en 2025. «La IA generativa cambió todo. Hoy tenemos una fábrica de agentes que automatizan procesos, desde crear órdenes de trabajo hasta analizar datos con lenguaje natural», detalla Struve.

Estas innovaciones se traducen en impactos tangibles para sus clientes, que reportan reducciones de hasta un 30% en costos de mantenimiento, 50% menos en tiempo de inactividad no planificado y un aumento del 40% en la productividad de los técnicos. 

Algunos de los proyectos destacados que menciona el CEO fueron la gestión del mantenimiento del Estadio Maracaná o la alianza con Gravity Wave para proteger los océanos, demostrando cómo la tecnología trasciende la eficiencia operativa para contribuir a la sostenibilidad y la seguridad de las comunidades.

Para los emprendedores que hoy enfrentan sus propios desafíos, el mensaje de Christian Struve es: «La velocidad importa más que la perfección. Vende primero, valida con clientes reales y ajusta rápido». La cultura, subraya, es fundamental: intensidad, curiosidad y un enfoque en el cliente.

 «En Fracttal decimos show, don’t tell: no basta con prometer, hay que demostrar valor tangible desde el día uno», concluyó Struve. Una filosofía que ha guiado a esta empresa desde una startup chilena a convertirse en un referente global en la revolución del mantenimiento inteligente. Con un equipo de más de 200 profesionales y más de 40.000 usuarios en 50 países.

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Keep up to Date with Latin American VC, Startups News