La firma de capital de riesgo 500 Global invertirá $300,000 dólares en startups latinoamericanas que estén desarrollando soluciones de inteligencia artificial (IA) con impacto global. Además está ofreciendo acompañamiento personalizado de 12 meses. La iniciativa busca impulsar el crecimiento de soluciones tecnológicas con impacto global y fortalecer el ecosistema emprendedor de la región.
El ticket crece de $80,000 dólares a $300,000 dólares. Y además, “los emprendedores seleccionados reciben apoyo en desarrollo tecnológico, construcción de producto, ventas, marketing, contrataciones, cultura organizacional y todo lo necesario para cimentar los fundamentos que permiten escalar la compañía de forma sólida y, en el momento adecuado, activar el crecimiento exponencial o la rentabilidad”, explica Damaris Mendoza Loera, socia de 500 Global en América Latina.
Los founders también tendrán acceso a un Launchpad en Silicon Valley, epicentro global de la innovación tecnológica y cuna de las startups más disruptivas, donde el fondo mantiene operaciones desde 2010.
“Aunque 500 Global ha mantenido una presencia en Silicon Valley desde 2010, lo que se presenta ahora es una versión renovada y optimizada de su plataforma. Esta plataforma está diseñada específicamente para ayudar a las startups a escalar y fortalecer sus conexiones estratégicas dentro de la red global de 500 Global. Más que una simple sede física, este espacio busca crear un entorno propicio para impulsar empresas con un alto potencial de crecimiento”, dijo el equipo de 500 Global a Contxto.
El fondo busca construir puentes entre América Latina y Silicon Valley y que los emprendedores aprovechen las conexiones, la plataforma y las actividades que organizará, junto con las oficinas de Palo Alto, América Latina, el Sudeste Asiático y Medio Oriente, detalla Mendoza.
Subiendo a la ola de IA
500 Global explicó a Contexto que busca startups en etapa temprana que estén desarrollando soluciones o servicios con inteligencia artificial (IA) desde América Latina. Sin embargo, su tesis de inversión va más allá de la mera búsqueda de IA, centrándose en los siguientes puntos:
- Startups con una clara visión internacional y un potencial significativo para escalar a otros mercados.
- Equipos fundadores resilientes, capaces de construir y adaptarse en entornos de alta incertidumbre.
- Modelos de negocio que demuestren solidez y escalabilidad.
- No están limitados a un sector o industria en particular, siempre que la empresa cuente con un enfoque regional y la capacidad de expansión global.
La iniciativa estará abierta de forma continua. Hasta ahora, el fondo ha comprometido 10 tickets y busca concretar al menos 30 inversiones adicionales, enfocadas en startups con visión global, equipos resilientes y tecnología de alto impacto.
En los últimos 24 meses, la IA ha transformado los modelos de negocio, los ciclos de producto y la velocidad de escalamiento. Ese dinamismo exige que los fondos de inversión evolucionen al mismo ritmo que los emprendedores.
“Desde América Latina podemos construir tecnología de clase mundial. Nuestro rol es abrir esos puentes y acompañar a los equipos que estén listos para ese desafío. Los siguientes 30 tickets están reservados para los mejores proyectos de IA que quieran jugar en esa liga”, concluye Mendoza.