La Edtech mexicana Ginia dedicada a conectar empresas, instituciones educativas y estudiantes, usando la inteligencia artificial para potenciar la empleabilidad, ha recaudado 1,7 mdd en una ronda pre-semilla y acelerará su expansión por América Latina.
La ronda de financiación pre-semilla de la startup fundada en el 2025 por Melissa Manrique, Renata Millet y Antía Vázquez, fue liderada por Wollef y también contó con la participación de NFX y Latitud.
Ginia conecta a estudiantes con empleadores antes de su graduación, utilizando inteligencia artificial para guiarlos en cada etapa de su trayectoria profesional, desde la creación de un currículum y la preparación para entrevistas hasta la búsqueda de oportunidades laborales que se ajusten a sus habilidades.
“Esta ronda pre-seed la cerramos hace unos meses y tuvo el propósito de apalancar la construcción y lanzamiento de nuestro producto de inteligencia artificial a empleadores e instituciones educativas”, dijo en una entrevista con Contxto Melissa Manrique, cofundadora de Ginia.
La startup mexicana elimina barreras y ayuda a que los estudiantes inicien su carrera más rápido para que las empresas contraten mejor talento joven y las instituciones educativas fortalezcan sus resultados de empleabilidad.
“A inicios de 2025, vimos que cada año, millones de jóvenes egresan de preparatorias técnicas y universidades listos para trabajar, pero enfrentan barreras para ingresar al empleo formal: poca visibilidad, escasa orientación y procesos administrativos complejos”, agrega Manrique.
Resolviendo una desconexión en tres frentes
Para los estudiantes, es un acompañamiento continuo desde antes de graduarse hasta sus siguientes empleos. Esto facilita trámites, preparación y acceso a oportunidades reales.
Para las instituciones educativas, representa trazabilidad de egresados y fortalecimiento de sus indicadores de empleabilidad. Finalmente; para las empresas significa cubrir vacantes críticas con talento joven y confiable, a menor costo y en menos tiempo.
OpenAI, Google y Anthropic, así como distintos canales de interacción como WhatsApp, email e interfaces web diseñadas con una robusta infraestructura de datos y tracking de eventos clave, son algunos de los tipos de tecnología que usa Ginia para ofrecer sus servicios. Esto le ha facilitado en gran medida perfilar e identificar los candidatos correctos para las vacantes correctas dentro de su algoritmo.
Este tipo de iniciativas como las que ofrece Ginia, continúan aportando al desarrollo de la región. Según cifras de IMARC Group, el tamaño del mercado de EdTech en América Latina alcanzó los 16.26 mil millones de USD en 2024 y se espera que el mercado alcance los 50.44 mil millones de USD para 2033.