La inteligencia artificial ya está presente en todos los campos. Un estudio reciente de la compañía de tecnología lingüística DeepL revela que el 96% de los profesionales en países como España utilizan herramientas de IA. La investigación, realizada entre 150 ejecutivos de sectores revela que esta tecnología se aplica principalmente en traducción y automatización de tareas
A pesar de la adopción masiva, solo el 23% de los encuestados se considera experto en IA. Esta rápida implementación contrasta con las preocupaciones sobre su impacto laboral.
Investigaciones de Ness Digital Engineering respaldan este enfoque, mostrando cómo herramientas de IA generativa pueden aumentar la productividad de ingenieros de software. El firme dice que, «a pesar de ciertas preocupaciones y desafíos que esto conlleva, los equipos de ingeniería deben adaptarse a las nuevas formas de trabajar y mantenerse a la vanguardia en este campo en rápida evolución».
Barreras lingüísticas: un costo oculto
El estudio de DeepL identificó otro desafío clave: el 50% de los profesionales españoles enfrenta dificultades para comunicarse en otros idiomas. Un 57% no se siente lo suficientemente fluido para conversaciones orales o escritas en equipos multiculturales, mientras que el 55% tiene problemas para entender documentación técnica.
Estas limitaciones tienen consecuencias económicas: el 49% de las empresas ha perdido oportunidades de negocio por barreras idiomáticas.
El informe dice que el 92% de las organizaciones en España ya proporciona herramientas de IA a sus empleados. Estas soluciones automatizan tareas repetitivas y facilitan la comunicación multilingüe. Aunque hay retos, le permiten a las empresas acceder a otros mercados.
«La IA es un aliado clave, pero la comunicación multilingüe sigue generando fricciones y oportunidades perdidas», afirma Jarek Kutylowski, CEO y fundador de DeepL. «Desarrollamos herramientas precisas y seguras que ayudan a las empresas a superar estos desafíos».
El desafío del inglés en Latinoamérica
La situación no es indiferente en continentes como América Latina, donde el aprendizaje del inglés se ha convertido en una necesidad urgente para acceder a oportunidades. Pero la región enfrenta obstáculos estructurales. Según datos de EF English Proficiency Index, países como Argentina y Costa Rica muestran un nivel moderado de dominio del idioma, mientras que naciones como Brasil y México se ubican en categorías más bajas.
Ante este panorama, Buddy.AI emerge como una solución innovadora. Desarrollada por el emprendedor Ivan Crewkov, esta plataforma utiliza inteligencia artificial con avatares animados y reconocimiento de voz adaptado a niños para simular clases personalizadas.
Los resultados hablan por sí mismos: en el primer trimestre de 2024, Brasil —el país con menor dominio del inglés en la región— registró 1 millón de nuevos usuarios en la app. Con 9 millones de estudiantes activos en Latinoamérica y respaldo de inversionistas como BITKRAFT Ventures, Buddy.AI demuestra que la tecnología puede romper barreras económicas y geográficas.
Su aplicación en niños migrantes que aprenden inglés en Estados Unidos refleja su potencial para contextos vulnerables, ofreciendo no solo un tutor digital accesible, sino un puente hacia la integración cultural. Mientras los sistemas educativos tradicionales luchan por escalar soluciones, herramientas como esta apuntan a democratizar el acceso al idioma que hoy define la movilidad social.