El gobierno uruguayo lanzó un programa denominado Uruguay Innova (U+I) que, según afirma, impulsará la inversión y mejorará el desarrollo del país.
El 21 de mayo, el presidente Yamandú Orsi dijo que el proyecto buscará «»racionalizar esfuerzos y ordenar el ecosistema existente» en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación.
El programa busca mejorar la investigación, atraer inversiones y promover el emprendimiento en el país.
Orsi destacó la importancia de crear un Uruguay «que mire el desarrollo con más optimismo», y dijo que es necesario «simplificar» el ecosistema del país y «organizarlo de otra manera», para «darle más fuerza, más impacto y aprovecharlo mejor».
El presidente añadió: «Por supuesto, el vínculo con la academia, el vínculo con el sector privado, el vínculo con el conocimiento, el vínculo con la innovación, el vínculo con la inversión, el vínculo con las relaciones internacionales y la diplomacia eh del conocimiento tiene que estar y tiene que confluir hacia algo que estoy seguro que puede ser muy potente».
La U+I estará dirigida por Bruno Gili, inversor ángel y fundador del think-tank Ágora.
Gili afirmó que el programa tratará de lograr un desarrollo sostenible, haciendo especial hincapié en la necesidad de oportunidades de empleo de alta calidad, inclusión y bienestar. Añadió que el programa se basará en cuatro pilares: conocimiento, innovación, internacionalización y marcos regulatorios sólidos.
A principios de esta semana, Gili declaró al programa de radio En Perspectiva que, a pesar de que Uruguay ha estado en una «situación estable» durante los últimos años, el país «no despega».
Gili añadió: «Algo no está funcionando bien y tenemos que arreglarlo».
Una de las industrias que Gili sugirió que podría beneficiarse de una mayor innovación es la de las ciencias de la vida, donde Uruguay tiene un «potencial enorme».
Explicó: «No podemos permitirnos tener instituciones tan fuertes realizando investigación en el sector agrícola -el INIA (Instituto Nacional de Estadística y Censos), el Instituto Pasteur, el Instituto Clemente Estable, la Facultad de Agronomía- y, sin embargo, no ver una clara mejora de la productividad o no haber conseguido exportar tecnologías en masa.»
Hablando del posible papel de la IA en el futuro de Uruguay, dijo: «Hay potencial, pero tenemos que dedicarle mucho esfuerzo y recursos». Y continuó: «La ciencia, la tecnología y la innovación son un camino de prueba y error. Asumir ese riesgo en nuestro sistema político es complicado».
José Carlos Mahía, Ministro de Educación y Cultura de Uruguay, declaró que U+I «conectará al Estado, el mundo académico y el sector privado para promover la ciencia, la tecnología y la innovación». Describió el proyecto como «un compromiso nacional para construir más conocimiento, más oportunidades y un futuro mejor».
Alejandro Sánchez, Senador de la República, dijo a los periodistas que el actual gobierno está «convencido de que la innovación es el camino a seguir», describiendo la U+I «como la vía para que nuestro país alcance un desarrollo equilibrado y equitativo.»
La U+I también ha recibido el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Su director, Esteben Campero, dijo que la SEGIB está «comprometida a apoyar esta dedicación al conocimiento». Y añadió: «El talento uruguayo es un pilar estratégico para impulsar la innovación que fomenta la prosperidad y el desarrollo productivo en toda Iberoamérica.»
En 2024, Uruguay ocupó el puesto 62 de 133 en el Índice Global de Innovación (GII). Ocupó el puesto 56 en inputs de innovación y el 75 en outputs de innovación. Ocupó el puesto 44 entre las 51 economías de grupos de renta alta incluidas en el GII, y sus resultados se consideraron «por debajo de lo esperado para su nivel de desarrollo.»
Mientras que la posición general de Uruguay en el Índice Mundial de Innovación y la clasificación de entrada de innovaciones han mejorado desde 2020, ha descendido 10 puestos en la salida de innovaciones desde 2020.
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) ya había lanzado el Uruguay Innovation Hub, destinado a impulsar el ecosistema de startups del país. También existen en el país programas de aceleración vinculados a universidades, como Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y Emprendedores de la Universidad Católica de Uruguay.