Luego de un par de años de cautela en el ecosistema de venture capital de Latinoamérica (y el mundo) la inversión está incrementándose. En 2024 la inversión en startups creció un 26% comparado con 2023, al sumar $2,850 millones de dólares, revela un estudio de la comunidad de emprendedores, Endeavor, y el fondo Glisco Partners. México, que había perdido el segundo lugar entre los países latinos que más inversión de riesgo reciben, recuperó su lugar al ser superado sólo por Brasil.
Vicent Speranza, director general de Endeavor México, dijo a Contxto que el país demostró una gran resiliencia como ecosistema en 2024. “Recuperó el segundo lugar en capital levantado en la región, sólo detrás de Brasil, con un total de $635 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 37% respecto al año anterior”, acotó.
Speranza detalló que este repunte se explicó por varios factores: rondas relevantes, como las de Clip y Jüsto, que impulsaron el volumen total; y una mayor concentración de capital en etapas avanzadas, ya que el 65% del total levantado en México se destinó a rondas Growth y Late Stage.
“Esto refleja un enfoque de los inversionistas en compañías con tracción comprobada, eficiencia operativa y visión regional. Además, algo muy relevante: la Ciudad de México se consolida como un hub regional de emprendimiento, talento e inversión, atrayendo capital tanto en etapas tempranas como en escalamiento”, expuso.
Recuperación del VC en la región
El estudio de Endeavor y Glisco Partners indica que México y Argentina han sido clave en la recuperación del venture capital en Latinoamérica, impulsados por grandes rondas de financiamiento. En México, las startups recibieron rondas destacadas, como las de Clip ($100 millones de dólares) y Jüsto ($70 millones de dólares) y en Argentina, la ronda de $300 millones de dólares de Ualá representó el 73% del total levantado en el país. Estos eventos impactaron en la reactivación del sector.
En 2024 también regresaron los grandes fondos extranjeros a invertir en Latinoamérica. Y los locales, siguieron apostando por invertir en startups que mostraron métricas convincentes.
El estudio de Endeavor y Glisco Partners dice que en los últimos cuatro años, la participación de fondos regionales ha crecido de manera sostenida en etapas tempranas. En contraste, fintech y otros verticales maduros, debido a su desarrollo avanzado, siguen atrayendo una mayor proporción de inversión internacional con participaciones cercanas al 60%.
Las rondas del último año incluso son resultado de una combinación de inversión tanto regional como extranjera. Tal es el caso de Cobre, startup colombiana de infraestructura de pagos empresariales, que levantó $35 millones de dólares, en septiembre de 2024. Esta serie B fue liderada por el estadounidense Oak HC/FT y contó con la participación del también estadounidense QED investors, del fondo brasileño Canary y del argentino Kaszek. La ronda le sirvió para expandirse a México.
José Vicente Gedeón, CEO y cofundador de Cobre, afirmó que levantar capital en el periodo actual requiere de mucha claridad en el modelo de negocio, una visión sólida y métricas que respalden el crecimiento.
Gedeón agregó que el venture capital está madurando. “Ya no se trata solo de crecer a toda costa sino de crear compañías sostenibles, los emprendedores que entienden eso y los inversionistas que buscan este tipo de apuestas son los que seguirán marcando la diferencia. Hay capital disponible, pero se está destinando a quienes tienen una propuesta de valor clara y equipos que saben ejecutar y eso es bueno para todos, eleva el estándar del ecosistema”.
Según el estudio de Endeavor y Glisco Partners el año pasado se cerraron 432 rondas de venture capital. Aunque el número de acuerdos fue 2% menor que en 2023, el dinero recaudado fue mayor porque hubo mega rondas para startups en etapas más avanzadas.
Vincent Speranza explicó que la etapa semilla sigue activa, pero con una dinámica distinta. “Sigue siendo la mayoría en número de rondas con 272 o el 62% del total pero, al contrario de la tendencia agregada, los tickets promedio aquí han disminuido por el 12% de $1.7 millones de dólares a $1.5 millones de dólares”.
El CEO de Endeavor dice que “hoy, al tener menos opciones de fondeo posterior, los fondos de etapa temprana buscan equipos experimentados, con tech leaders sólidos, tracción temprana y modelos sólidos desde el día uno. Este ajuste no significa ausencia de inversión, sino una etapa más enfocada en la calidad que en la cantidad”.
La startup en etapa semilla y dentro de la industria de IA, Numia, lo pueden confirmar. El fondo mexicano Cometa lideró la ronda de $3.5 millones de dólares de esta startup argentina. El country manager de Numia en México, Alberto Villalpando, dijo a Contxto que una de las razones por las que cerraron esta ronda fue precisamente contar con un producto validado y en crecimiento sostenido con profitability comprobada.
En definitiva, “estamos viendo un panorama más optimista o mejorado en lo que va del año”, aseguró Eric Pérez-Grovas, fundador y managing partner del fondo mexicano Wollef. Y como muestra, dijo, tres de las startups de su portafolio han cerrado recientemente rondas exitosas.